jueves, 20 de febrero de 2014

El taller de jardinería

Esta semana pasada hemos realizado un taller de jardinería un tanto especial con los alumnos y alumnas del primer ciclo.
Primero, hemos visualizado en clase la película de El hombre que plantaba árboles, tras abrir un debate sobre la conciencia y el desarrollo sostenible, hemos sometido a votación la propuesta de realizar un taller de jardinería en el centro y el resultado fue bastante exitoso. Decidimos por unanimidad denominarle el Taller del hombre que plantaba árboles y ésta es una de las imágenes de nuestros alumnos disfrutando del taller:


Y a petición de los alumnos, cuelgo el enlace con el vídeo de la historia:
El hombre que plantaba árboles

Por cuatro esquinitas de nada...


Aquí os presento un vídeo que representa la postura de la sociedad ante un niño con necesidades educativas específicas y lo poco que cuesta en realidad que se sienta incluido:

Por cuatro esquinitas de nada


Además, os cuelgo el vídeo que vimos el pasado martes en clase de 5º sobre necesidades educativas, sobre el cual estuvimos reflexionando:

El cazo de Lorenzo

Ambos son muy cortos y sencillos, dan mucho que pensar, en clase llegamos a la conclusión de que necesidades educativas  y dificultades no sólo tienen los niños con NEE, sino todos nosotros.

SALIDA A LA NIEVE 2014

¡Chicos y chicas!¡Padres y Madres!,
Como bien sabéis, se acerca la semanita que tanto nos gusta: la salida a la nieve de marzo. Este año tendrá lugar entre el 15 y el 20 de marzo. 

Al igual que otros años, el viaje está organizado totalmente por el centro y en el precio de la salida se incluye todo lo que se necesita para vivir al límite una semana de esquí o snow: material, alojamiento, comidas, clases para los más novatos...

Para más información se realizará una reunión el próximo 15 de febrero a las 20:00 horas en el salón de actos dentro, con la finalidad de aclarar posibles dudas e informar de todos y cada uno de los detalles de la salida.

Para finalizar, aquí os dejo la hoja de la autorización necesaria para que todo el/la que quiera venir la rellene y la entregue a los profesores encargados de la excursión.
Nada mas, únicamente decir que espero que este año se repita el éxito del pasado y seamos muchos los que disfrutemos de la experiencia, gracias.

30 de Enero, día de la paz.

Lo prometido es deuda, os dejamos aquí la instantánea que conseguimos este magnífico día. 


¡Gracias a todos los que lo hicisteis posible!
El año que viene más, pero no mejor porque eso es imposible!

martes, 18 de febrero de 2014

La importancia de las emociones

A continuación os voy a facilitar el enlace a un artículo de interés llamado 8 formas de cagarla emocionalmente con tus hijos.

A veces pasamos por alto los sentimientos de los niños o no somos capaces de identificarlos correctamente y una inadecuada educación emocional puede tener graves repercusiones psicológicas. Como nadie nos ha dado un manual de instrucciones para ser padre o madre y la información nunca viene mal, aquí os dejo el enlace:
8 formas de cagarla emocionalmente con tus hijos

Porque nuestro futuro depende de lo variados que seamos.

Éste es un fragmento de uno de los famosos programas de Redes referido a la educación. En él podemos ver una genial y reveladora entrevista entre Eduard Punset y Ken Robinson, dos grandes intelectuales.

Como ya decíamos en entradas anteriores, y seguiremos remarcando, la diversidad existe. Es una locura tratar de crear individuos iguales entre sí, con las mismas competencias, los mismos estudios y, en definitiva, el mismo tipo de vida. Imagina que se te plantea un problema al que no sabes dar solución, ¿qué puedes hacer en ese momento? Obviamente, lo más correcto sería tratar de buscar una fuente de información, una fuente que posea mayor conocimiento acerca del tema. Pero, si todos somos "iguales" nadie sabrá resolver el conflicto y entonces, ¿dónde irás para buscar información?



Dislexia: ¿Un don o una patología?

En la actualidad existen diversas posturas, muy opuestas, que definen la dislexia. Hay quien la ha calificado como un don, otros como una dificultad y llegando al extremo, hasta una patología.
Lo que tenemos realmente claro y está científicamente demostrado a través de estudios, es que la dislexia no es una enfermedad, es una dificultad en el aprendizaje de la lectoescritura y puede tener solución con una adecuada educación. Lo que no termina de encajar con la percepción de la sociedad en general, pues parece ser que por falta de información no saben que la dislexia es totalmente independiente de la inteligencia del sujeto.

Os invito a leer un artículo que lo explica todo de manera muy sencilla:

Artículo dislexia



lunes, 17 de febrero de 2014

TDAH Y MUCHA EMPATÍA

Hoy en día se habla mucho de TDAH y parece que hay cada vez más casos. No sabemos a ciencia cierta si es una patología, un tabú que ha creado nuestra sociedad, u otro fenómeno cuyo nombre real desconocemos. Sabemos realmente poco acerca del TDAH, no sabemos si en la antigüedad realmente existía y se ignoraba o realmente es un fenómeno contemporáneo, también se dice que en otras culturas diferentes a la nuestra no se dan casos, esta última hipótesis lo achaca todo a nuestro ritmo de vida en la sociedad occidental, que personalmente no descartaría.

Los prejuicios tienden a rechazar y a temer a lo desconocido, a buscar la vía más fácil,  a actuar por sistema. Es entonces cuando se nos plantea la cuestión de si realmente lo estamos haciendo bien, si la única solución es dar una pastilla y medicar por comodidad (sin saber hasta qué punto es bueno para su salud) o si realmente existen otras alternativas y se puede educar fuera de esta escuela tan rígida y que el niño pueda desarrollar otras capacidades.

Pues, desde aquí invito a reflexionar sobre estos temas y sobre hasta qué punto somos capaces de empatizar y comprender a los niños, me viene a la cabeza una pequeña anécdota que leí en un libro de pedagogía: Era una escuela infantil que recibía la visita de una experta en educación que se encargó de hacer una inspección (nada oficial) en dicha escuela, que había sido recientemente reformada. Cuando la experta terminó de examinar dicha escuela, le dio la enhorabuena a la educadora por tales reformas y por su buen gusto, salvo por un pequeño detalle que se le había escapado. A continuación, la experta llevó a la educadora al aula de bebés (0-1 años) y la invitó a tumbarse con ella sobre la moqueta del suelo, mirando hacia arriba. La educadora un tanto asombrada por situación le hizo caso y se tumbó boca arriba como un bebé y fue consciente entonces del grado de deterioro que sufría el techo, pues se veía viejo, estropeado y muy desgastado. La educadora no podía desde su perspectiva ver el lamentable estado del techo, y fue entonces desde que vio cómo un bebé percibía dicha vista, lo que le hizo cambiar de idea y restaurarlo lo más rápido posible, pues las pobres criaturas pasaban horas y horas, tumbadas, a lo largo del día mirando hacia ese lugar.

Con esta pequeña historia invito a reflexionar si la escuela realmente está centrada en los alumnos, o por el contrario se ha ideado todo para la comodidad del profesor, pues hasta hace relativamente poco, las escuelas contaban con instalaciones y mobiliario que podía ser perfectamente el doble de grande que un niño de 3 o 4 años que hacía uso de la escuela, hasta que hace poco se comenzó a regularizar.

Y para finalizar, os invito a leer este artículo relacionado con el TDAH que muestra algunos de los errores más frecuentes que se suelen cometer en la escuela:

E D U C A C I Ó N


Este vídeo no necesita explicación, cada uno de nosotros lo entenderá a su modo. Un número no te hace inteligente o estúpido, es sólo un número. Piénsalo. Cambiemos la educación...

¿Todos iguales?

¿Realmente todos somos iguales? En mi opinión no, todos y cada uno de nosotros y de nosotras tenemos nuestros pros y nuestros contras; todos podemos desempeñar una actividad de manera brillante y, al mismo tiempo, ser inferiores al resto en otro tipo de actividades sin necesidad de presentar alguna discapacidad. 

Así pues, en un aula podremos encontrarnos alumnos aventajados en ciertos aspectos y todo lo contrario en otros. Existiendo tal diversidad en el aula, cabe incluir en ella a los alumnos que presentan alguna discapacidad o deficiencia. 

Estamos acostumbrados a sentir pena o compasión por estas personas y no somos conscientes de que, con las debidas adaptaciones, pueden alcanzar un nivel de eficiencia en su vida diaria muy superior a la que se plantearía si siguiéramos estigmatizando a estas personas de tal forma.

En esta entrada pretendo hacer reflexionar sobre qué es eso de la igualdad, o de la normalidad. Creo que no existe igualdad entre una persona y otra; y que, si seguimos creyendo que todos podemos ser iguales estamos muy equivocados. Cada uno de nosotros somos diferentes y esas diferencias son las que nos hacen especiales.

Dejo aquí el enlace a un programa de televisión de la 2 llamado Tengo once años que seguro gustará a muchos y hará reflexionar a otros tantos.
Tengo once años RTVE

viernes, 7 de febrero de 2014

PRESENTACIÓN DEL BLOG

Éste es el Blog de Octavio y Adrián creado exclusivamente para la asignatura de DCADEP.
Durante el transcurso de la asignatura, iremos explicando en qué consiste el Colegio Falso 123 e iremos añadiendo publicaciones relacionadas con las prácticas de la asignatura.